PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2DO. C


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE   PROF. BUNGE
Evaluación previa 2do.                                                    SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2020

FECHA DE ENTREGA, lunes 5 de OCTUBRE 10HS.
DEFENSA ORAL DEL TRABAJO, LUNES 14HS POR ZOOM
ID 960-625-5121. EL CÓDIGO DE ACCESO LO INFORMARÉ LA MAÑANA DEL LUNES 5 TRAVÉS DE LA PRECEPTORA FERNANDA.

1)      Leer el siguiente cuento.
“La Soga “   Silvina Ocampo
 A Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos: subir por la escalera de mano del tanque de agua, tirarse por el tragaluz del techo de la casa, encender papeles en la chimenea. Esos juegos lo entretuvieron hasta que descubrió la soga, la soga vieja que servía otrora para atar los baúles, para subir los baldes del fondo del aljibe y, en definitiva, para cualquier cosa; sí, los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cayó en sus manos. Todo un año, de su vida de siete años, Antoñito había esperado que le dieran la soga; ahora podía hacer con ella lo que quisiera. Primeramente hizo una hamaca colgada de un árbol, después un arnés para el caballo, después una liana para bajar de los árboles, después un salvavidas, después una horca para los reos, después un pasamano, finalmente una serpiente. Tirándola con fuerza hacia delante, la soga se retorcía y se volvía con la cabeza hacia atrás, con ímpetu, como dispuesta a morder. A veces subía detrás de Toñito las escaleras, trepaba a los árboles, se acurrucaba en los bancos. Toñito siempre tenía cuidado de evitar que la soga lo tocara; era parte del juego.
    Yo lo vi llamar a la soga, como quien llama a un perro, y la soga se le acercaba, a regañadientes, al principio, luego, poco a poco, obedientemente. Con tanta maestría Antoñito lanzaba la soga y le daba aquel movimiento de serpiente maligna y retorcida que los dos hubieran podido trabajar en un circo. Nadie le decía:
      “Toñito, no juegues con la soga.”
    La soga parecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo. Nadie la hubiera creído capaz de ahorcar a nadie. Con el tiempo se volvió más flexible y oscura, casi verde y, por último, un poco viscosa y desagradable, en mi opinión. El gato no se le acercaba y a veces, por las mañanas, entre sus nudos, se demoraban sapos extasiados. Habitualmente, Toñito la acariciaba antes de echarla al aire, como los discóbolos o lanzadores de jabalinas, ya no necesitaba prestar atención a sus movimientos: sola, se hubiera dicho, la soga saltaba de sus manos para lanzarse hacia delante, para retorcerse mejor.
   Si alguien le pedía:
        –Toñito, préstame la soga.
   El muchacho invariablemente contestaba:
        –No.
    A la soga ya le había salido una lengüita, en el sito de la cabeza, que era algo aplastada, con barba; su cola, deshilachada, parecía de dragón. Toñito quiso ahorcar un gato con la soga. La soga se rehusó. Era buena. ¿Una soga, de qué se alimenta? ¡Hay tantas en el mundo! En los barcos, en las casas, en las tiendas, en los museos, en todas partes... Toñito decidió que era herbívora; le dio pasto y le dio agua. La bautizó con el nombre Prímula. Cuando lanzaba la soga, a cada movimiento, decía:
       “Prímula, vamos Prímula.” Y Prímula obedecía. Toñito tomó la costumbre de dormir con Prímula en la cama, con la precaución de colocarle la cabecita sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas. Una tarde de diciembre, el sol, como una bola de fuego, brillaba en el horizonte, de modo que todo el mundo lo miraba comparándolo con la luna, hasta el mismo Toñito, cuando lanzaba la soga. Aquella vez la soga volvió hacia atrás con la energía de siempre y Toñito no retrocedió. La cabeza de Prímula le golpeó el pecho y le clavó la lengua a través de la blusa. Así murió Toñito. Yo lo vi, tendido, con los ojos abiertos. La soga, con el flequillo despeinado, enroscada junto a él, lo velaba.

A)      ¿Por qué es un cuento? ¿Qué tipo de cuento es?
B)      Tipo de narrador.
C)      Transcribí una oración enunciativa, una interrogativa y una exclamativa.
D)       Enumeren y diferencien los juegos que realiza Toñito antes de descubrir la soga y después de obtenerla.
E)       Expliquen las transformaciones de la soga: ¿Cómo va cambiando físicamente y en actitudes? ¿De qué manera se acentúa su “animalización” y qué importancia tiene en esto el que reciba un nombre?
F)        Busquen en el diccionario el significado del nombre Prímula. ¿Podrían establecer alguna relación con la soga-serpiente?
G)     Escribí un mail a un amigo en el que recomiendes el cuento.

2)      Leé el siguiente texto.
a)       ¿Qué tipo de texto es?
b)      Aplicá las técnicas de estudio: numerá los párrafos, colocá notas marginales.

LA COSMOLOGÍA

   La cosmología es la ciencia que estudia el universo. De muy diferentes maneras, atrae y fascina a todos, especialmente a aquellos de nosotros que alguna vez nos pusimos a pensar en el lugar que ocupamos en el cosmos. Hoy en día, con el creciente grado de especialización en todas las actividades intelectuales, la tendencia es fraccionar, dividir los temas en sus partes orgánicas más pequeñas, de manera tal de poder inspeccionarlas con el máximo detalle.
    La cosmología, como la entendemos hoy, toma el sentido inverso. Trata de colocar juntas todas las piezas del gran rompecabezas que constituye el estudio del universo, y concebir un todo coherente y armonioso. Un poco como sucede con los pintores impresionistas, el cosmólogo se aleja de la tela y mira su obra como un todo, sin distraerse con los detalles particulares.
   El universo es, en efecto, tanto en su constitución como en su funcionamiento, un sistema bello y armonioso: un kosmos, como lo entendían ya los griegos del siglo IV a.C. Así lo expresó Platón en su obra El Timeo, distinguiéndolo del Caos que sus antecesores habían imaginado para el origen del universo. La cosmología del siglo XXI no pretende explicar el origen del cosmos, pues los científicos saben bien que ese "origen" aún está vedado a las más recientes y desarrolladas teorías de la física. Esta afirmación quizás genere un poco de asombro, pues ¿qué podría significar Big Bang sino el "origen" del universo? Pues bien, veremos luego que el nombre Big Bang no significa lo que parece, y que hoy los cosmólogos no se abocan a explicar el origen (pues, ¿tuvo origen el cosmos?) sino más bien la evolución del universo que nos rodea. Siguiendo con la historia, el discípulo más prominente de Platón, Aristóteles, fue el encargado de instaurar un modelo del cosmos tan real y coherente (de acuerdo al sentido común), que perduró como la imagen oficial que aceptaron filósofos de la naturaleza y poetas por igual, durante los siguientes dos mil años.
    Pero la cosmología es más que esto. Es también la historia de la humanidad en busca de sus orígenes. Es el intento más que milenario de comprender las fuerzas naturales que rigen el cosmos, apartándose de aquellos pensamientos mágicos y fraudulentos que llevan por caminos truncos. La ciencia, que se fue perfeccionando con el correr de los siglos, hoy permite estudiar el cosmos de manera científica. Y cada nueva generación de estudiantes dispone de nuevos elementos −descubrimientos, observaciones, ideas− que les acercan un poco más a las respuestas que se buscan, desde siempre, sobre nuestro universo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Previa 3°B fisico Quimica (Agosto)

EXAMEN PREVIO DE FISICO QUIMICA 3B (28/09/2020)